sábado, 22 de febrero de 2014

Sierra Nevada californiana y John Muir

La Sierra Nevada californiana es una gran cordillera, de más de 600 kilómetros de longitud, que se extiende por los estados de California y, en menor medida, Nevada.
Su nombre se debe a que el primer europeo en observar la cordillera fue un español, Juan Bautista de Anza.
Su pico más alto es el monte Whitney, de 4.421 metros de altitud, que es el pico más alto de los Estados Unidos si no se cuenta a Alaska. Además, está a tan solo a 136 kilómetros de distancia del punto más bajo de toda America, Badwater, en el Parque Nacional del valle de la Muerte.
En el interior de la sierra existen 3 Parques Nacionales: Parque Nacional de Yosemite, Parque Nacional de las Secuoyas y Parque Nacional Kins Canyon. 
La sierra ofrece numerosos lugares de gran belleza y no solo en el interior de los Parques Nacionales, son numerosos los grandes lagos (como el Lago Tahoe, el mayor lago alpino de norteamerica), los bosques de diversas especies (son numerosas las reservas forestales), las grandes cascadas (como la del valle de Yosemite) y la diversas fauna y flora que habita en la sierra.
El clima de esta sierra está influido por el clima Mediterráneo de California (como la Sierra Nevada española), localizándose en las zonas más interiores y de mayor altitud el clima de montaña.


John Muir fue un naturalista estadounidense que escribió numerosos artículos y libros sobre naturaleza y para la defensa de esta. Fundo el fundador del primer grupo conservacionista de la historia, llamado Sierra Club. Se dedicó durante numerosos años al estudio de Sierra Nevada y, especialmente, de Yosemite.John Muir Cane.JPG

viernes, 21 de febrero de 2014

Yellowstone

Es el primer parque nacional de Estados Unidos que se estableció en 1872 ubicado en Wyoming, Montana e Idaho. Este parque es conocido por sus fenómenos geotérmicos y su colección de geiseres y fuentes termales más impresionante del mundo, el gran cañón Old Faithful.

En yellowstone se encuentra el geiser más famoso llamado Old Faithful en el cual una de sus erupciones pueden alcanzar los 40 m. Este parque está situado entre unos macizos montañosos pertenecientes a las Montañas Rocosas y sobre una meseta a 2.400 m. El clima de yellowstone es de montaña aunque las temperaturas varían según la altitud y el momento del día.
MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual
Temperaturas mínimas medias °C-12,4-10,6-8,2-3,31,35,18,17,42,8-1,4-7,1-11,2-2,4
Temperaturas máximas medias °C-1,91,14,29,618,821,126,425,719,913,23,7-0,811,6
Precipitaciones medias (mm)281928305138383633252525376
Precipitaciones medias de nieve (mm)3702603301503820013942303401827
En parque nacen dos ríos: El Yellowstone y el Snake .
La actividad sísmica y geotérmica contribuyen a la fama del parque. En este parque se acumulan el 62% de fuentes termales y geiseres conocidos de todo el mundo
En el parque se encuantran alrededor de 1700 especies endémicas de flora mas 170 introducidas
Yellowstone alberga muchos mamíferos como el lobo gris, lince, oso grizzly, bisonte, puma, oso negro, ciervo, wapiti y el alce.


Fuentes:

martes, 11 de febrero de 2014

Diferencias Climáticas entre la S.N. y la S.S.


La Meseta española se encuentra dividida en dos grandes partes, la submeseta Norte y la submeseta Sur. Ambas presentan diferencias en cuanto a su vegetación y actividades agrícolas, y esto se debe al clima de la zona. 

La submeseta norte presenta una mayor tendencia continental, ya que la disposición periférica del relieve evita que la sus temperaturas sean suavizadas por la acción del mar. En invierno las temperaturas son frías y en verano cálidas, pero en menor medida que la submeseta sur, debido a la latitud. Las precipitaciones no son muy abundantes durante todo el año ya que escasea la humedad en cierta medida.

La submeseta sur, a diferencia de la norte, se ve influenciada en invierno por el océano Atlántico, siendo las temperaturas algo más cálidas en esta época del año. Sin embargo, en verano las temperaturas se extreman, alcanzando máximas que superan los 30 ºC. En este fenómeno juega un papel importante la latitud, pues los rayos inciden con mayor perpendicularidad aumentando las temperaturas. Las precipitaciones son escasas en verano y alcanzan sus valores máximos en otoño y primavera, cuando la influencia Atlántica actúa con más intensidad. El Jet stream, o  corriente en chorro, es un factor común de precipitaciones en la submeseta sur, ya que se desplaza al sur en invierno por la "retirada" del anticiclón de Azores.






miércoles, 5 de febrero de 2014

Desierto de tabernas. Clima mediterráneo costero

Es un paraje natural ubicado al norte de la ciudad de Almería, a unos 30 km de la capital, en la costa mediterránea. Este desierto es conocido por las hoyas y excavaciones que dejan los wadis (ríos torrenciales del desierto) y por ser el único desierto en el continente europeo con unas precipitaciones de apenas 250mm y T.M.A. (temperatura media anual) de más de 17ºC
Se encuentra entre la Sierra de los Filabres y la Sierra Alhamilla. En invierno las temperaturas no bajan de 0ºC y en verano llegan a 45ºC casi 50ºC. En este desierto se rodaban muchas películas de western tanto españoles como extranjeras.



Fuentes: 

Wikipedia

Junta de Andalucía

PINOS Y EUCALIPTOS EN LA FACHADA ATLÁNTICA

Las plantaciones de eucalipto y pino en España y Portugal (Vertiente Atlántica)
     Tanto el pino como el Eucalipto son las especies de mayor importancia en la península Ibérica en lo que se refiere a repoblaciones Forestales. Nos referiremos aquí a pinos y eucaliptos no solo en la fachada Atlántica, sino también a la presencia de estos árboles en toda la cornisa cantábrica ya esta responde a las mismas razones: Rentabilidad económica por rápido crecimiento.
     Su importancia viene determinada por la gran necesidad de madera para diferentes usos (Papel, muebles, construcción etc.) y también debido a que en España se consume más metros cúbicos de madera que los que se producen.
   Existen muchas personas que están en contra  de estas repoblaciones forestales ya que destruyen el medio natural autóctono,  pero también existen otras   que las defienden, alegando que si se hacen de manera racional, sin sustituir bosques autóctonos y utilizando  terrenos pobres, pueden llegar a ser beneficiosos a largo plazo para el medio ambiente y no solo para la economía nacional y rural.

El Eucalipto
      Las masas  de eucalipto han llegado a ocupar 760.000 hectáreas en España y 650.000 hectáreas en Portugal, lo que supone el 7% de la superficie mundial de plantaciones de eucalipto.

     Estas plantaciones suministran buena parte de la madera que demanda la industria papelera ibérica desde los años 50, cuando empezó a ser utilizado, por primera vez en el mundo, para la fabricación de papel.
      El nº de hectáreas por regiones son : País Vasco, 14.500; Cantabria, 60.000; Asturias, 58.000;  Galicia, 396.000;  Extremadura, 75.000;  Andalucía, 155.934; lo que hace un total en España de 760.000 has. 


     El Eucalipto es un problema para la conservación de la fauna y de la flora ya que impregna el suelo donde vive de una sustancia llamada eucaliptol que impide  la existencia de otras plantas (Sotobosque) con la importancia que esto tiene para el desarrollo de la vida animal. Además, el eucalipto consume una gran cantidad de agua, de hecho en países como Australia, de donde es originario vive en zonas pantanosas o se utiliza para desecar humedales.
     Existen alrededor de 700 especies, muchas de las cuales fueron utilizadas en España. El  eucalipto fue introducido en Galicia en 1860 por Fray Rosendo Salvado, misionero en Australia.  Patrimonio Forestal del Estado empleó una política de reforestación mediante especies de crecimiento rápido, principalmente el pino y el eucalipto.  . Los eucaliptos y los pinos son unas de  las especies más productivas en cantidad de madera .
El Pino.
     Es un género de árboles que comprende alrededor de 110 especies.  Los pinos son nativos del Hemisferio Norte, con sólo una especie encontrada al sur del Ecuador, en la isla de Sumatra (el pino de Sumatra). Los pinos  son capaces de vivir  en condiciones de clima y suelo muy desfavorables, incluso en aquellas condiciones que no son en absoluto adecuadas, aguantando climas extremos de la península tanto de frio como de calor. La utilización de una especie u otra dependerá de la altitud, del tipo de suelo y de la climatología del lugar.
     Al igual que el Eucalipto, son de crecimiento rápido, en unos 25-30 años ya son maderables, por lo que supone una especie rentable a medio plazo.
En la península ibérica se pueden encontrar habitualmente 10 variedades, 7 de las cuales son autóctonas:
1- Pinus canariensis (Pino canario) Puede alcanzar los 50 m de altura,
2Pinus halepensis (Pino carrasco) ,no es muy alto, menos de 25 mts.
Es un típico pino mediterráneo,
3- Pinus nigra = Pinus maritima (Pino negral o Pino salgareño
 Es bastante alto (unos 50 m), 
4Pinus pinaster (Pino resinero o Pino rodeno) 
. Alcanza los 20 – 25 m,
5- Pinus pinea (Pino piñonero
. Puede alcanzar los 30 m,
6Pinus sylvestris (Pino silvestre o de Valsaín)
bastante alto (30 – 40 m),
7- Pinus uncinata (Pino negro de montaña o Pino moro) 
 Visto de lejos parece negro, no es de los más altos (< 25 m).

  Una especie de pino no autóctona pero muy empleada en toda la cornisa cantábrica y vertiente atlántica es el pino radiata o pino de Monterrey o pino Insignis, con especial incidencia en Galicia (Lugo) y el País Vasco donde se concentran las dos terceras partes de todas las masas de pino insignis. Tiene una gran capacidad de adaptación y crecimiento.   Este pino supuso una gran alternativa a las especies tradicionales  (robles, hayas, castaños) que necesitaban unos 200 años para llegar a su plenitud. como su ciclo de madurez es de unos 30 años, el productor forestal se encontraba ante la oportunidad de ver en vida el fruto de su trabajo, cuando antes tenía que dejárselo a las nuevas generaciones.

jueves, 23 de enero de 2014

Granada

Climograma y lugares cercanos

Temperaturas
T. media anual: 15,2ºC




A.T.: 18,5 (enero-julio)
Precipitaciones
Prec. total: 361 mm
Meses cálidos
Los meses de verano, sobre todo julio y agosto, son muy calurosos, superando los 35ºC
Meses lluviosos
La primavera, el otoño y el invierno son las épocas con las mayores precipitaciones.






Meses fríos
Los meses de invierno son muy fríos, llegándose a registrar heladas.






Meses secos
Los meses de verano sufren una gran sequía, registrándose apenas 3 litros en julio y agosto.
Causas
La altura influye en las temperaturas mucho más que la cercanía al mar, haciendo que las temperaturas varíen mucho de unas épocas a otras.

Causas
La cercanía al mar Mediterráneo hace que las precipitaciones cesen en verano.
RIOS
Río Genil. Río con un caudal estable la mayor parte del año, debido a recoger el agua del deshielo de Sierra Nevada.

VEGETACIÓN
Arboles mediterráneos en las zonas más bajas. En las zonas de sierra, vegetación de montaña con arboles de hoja caduca.

ACTIVIDADES AGRARIAS
Son abundantes los cultivos en las vegas del Genil, debido a que es una zona muy fertil


POBLAMIENTO RURAL
Hay numerosos núcleos de población de pequeño y mediano tamaño en toda esta zona.




lunes, 20 de enero de 2014

JARA, RETAMA Y CANTUESO

Jara
Se llama jara o estepa a diversas plantas, casi siempre del género Cistus, aunque también a algunas del género Halimium. Forman parte importantísima de los matorrales mediterráneos y algunas son especies pioneras en la recuperación de suelos degradados, especialmente tras los incendios forestales. De hecho su expansión se ve favorecida por ellos; son especies pirófitas cuyas semillas se abren y germinan antes ayudadas por el fuego.
Son siempre plantas perennifolias, arbustivas, leñosas, que forman parte del sotobosque mediterráneo, o lo sustituyen en etapas de degradación de éste; en cualquier caso, suelen formar masas compactas que cubren totalmente el territorio en que habitan, formando un matorral espeso. Crecen siempre en suelos ácidos (graníticos, pizarrosos) pero casi nunca calizos. Las flores son regulares, hermafroditas y con cinco grandes pétalos a menudo arrugados que caen fácilmente de la flor. Sus numerosos estambres producen gran cantidad de polen, que atrae a muchos insectos, como las abejas que producen miel de jara. Sus frutos son cápsulas formadas por 5 ó 10 hojas carpelares, que se abren a la madurez en 5 ó 10 cavidades con numerosas semillas. La madera de Cistus ladanifer, por ser durísima se usa en la fabricación de pequeñas herramientas o piezas que vayan a sufrir gran rozamiento, y también como excelente leña.
Retama
Retama es un género de arbustos con siete especies perteneciente a la subfamilia Faboideae de la familia Fabaceae. Está estrechamente relacionada con los géneros Chamaecytisus, Cytisus y Genista con los que comparte características similares de alta densidad, delgados tallos verdes y muy pequeñas hojas, las adaptaciones a las condiciones de cultivo seco. La mayoría de sus flores son amarillas, unas pocas blancas, naranjas, rojas, rosadas o moradas.
Todos los arbustos y sus familias (incluidos los Laburnum y Ulex) son nativas de Europa, el norte de África y el suroeste de Asia, con mayor diversidad en la región del Mediterráneo. Muchos arbustos están adaptados para regular los incendios que matan la tierra por encima de la capa vegetal y crear las condiciones para la regeneración de las raíces y también para la germinación de semillas localizadas en el suelo.
Las especies más relevantes en la Península Ibérica son:
       Retama monosperma
       Retama sphaerocarpa

Cantueso

El cantueso o tomillo borriquero (Lavandula stoechas) es un arbusto ramoso, muy aromático, de hasta un metro de altura de la familia de las lamiáceas. Sus ramas son de color verde o rojizo, blanquecinas por la presencia de pilosidad, más o menos abundante. Las hojas de color algo grisáceo sobre todo por el envés, tomentosas, nacen enfrentadas, son largas y estrechas, de borde entero. Inflorescencia compacta, de sección cuadrangular. Las flores están apiñadas en densas espigas terminales de forma cuadrangular, que llevan en su terminación un conjunto de brácteas estériles de color violeta o rojizo. El cáliz es pequeño y queda oculto por la bráctea, es recorrido por 13 venas. Corola de color morado oscuro. Las flores forman líneas verticales que recorren el conjunto de la inflorescencia. Esporofilos de 4-8 mm de largo, acorazonados-romboidales, de color violeta amarronado, membranosos, tomentosos de gris en 4 hileras, los superiores agrandados, sin flores axilares, de 1-5 cm de largo, ovalados, púrpuras hasta violeta azulado. El penacho coloreado sirve para atraer a las insectos.

miércoles, 15 de enero de 2014

DUNA DE IQUIQUE.
Esta podría ser la madre de todas las dunas. Más que eso. Es una montaña, un salto al vacío con el mar Pacífico allí enfrente. El vértigo de lanzarse colina abajo a ciento y pico kilómetros por hora. Es el final de Iquique, uno de los puntos señalados en rojo en el Dakar de Sudamérica. Los pílotos bajaron esta duna en la 9ª etapa del París Dakar celebrado en Santiago de Chile.


viernes, 10 de enero de 2014

Explotación del Caucho

El Caucho es un fluido denso y lechoso (látex) proveniente de la savia de algunas plantas como el Hevea con mucha elasticidad y resistencia a la electricidad. Las zonas de mayor producción son Vietnam, México, Brasil y China. El origen del caucho y su explotación al principio se ubicó en América del Sur, concretamente en Colombia en 1840, aunque ahora La mayor producción de caucho está en el Sur de Asia. Con este material se fabrican neumáticos Calzado como botas o suelas para calzado.



Fuentes:
Wikipedia
El Rincón del Vago

miércoles, 8 de enero de 2014

Desierto de Atacama

                                    




Este desierto de unos 105.000 km cuadrados de superficie situado en la costa de Chile está considerado como uno de los más áridos del planeta (con menores precipitaciones, sin llegar a alcanzar los 250 mm anuales). Se encuentra delimitado por el océano Pacífico al oeste y por los Andes al este. La razón de que Chile sea una de las mayores potencias mundiales respecto a la producción de cobre se debe a este desierto, en el que abundan diversos minerales metálicos.


 Alberga un peculiar monumento que no deja de llamar la atención de los turistas que viajan por esas tierras. Se trata de la mano del desierto, construida por el escultor chileno Mario Irarrázabal, representando las injusticias y las víctimas durante la dictadura militar.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Tarzán

Tarzán es un personaje ficticio ideado por Edgar Rice Burroughs.Es una historia muy cambiada y adaptada. La historia de este personaje se desarrolla en la selva africana. Este lugar tiene clima Ecuatorial. Es un clima muy húmedo y muy caluroso( la temperatura media anual siempre supera los 21ºC). Este clima esta localizado en las zonas próximas al Ecuador. John Clayton el hijo de una pareja  escocesa muy rica perdida en la selva. Sus padres acaban falleciendo y es adoptado por unos simios. Al crecer adquirió grandes aptitudes físicas pudiendo hacer todo lo que hacen los monos y defenderse de animales salvajes. Cuando ya es un adulto, vuelve a contactar con seres humanos. Aprende a hablar inglés y francés visita la civilización humana pero rechaza esta y regresa a la selva.

Fuentes:Wikipedia y Edgar Rice Burroughs Inc.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Embalse de Proserpina

El Embalse de Proserpina debe su nombre a la hija de la diosa romana Ceres, llamada Proserpina. Su buen estado es debido a que tras la caída del Imperio Romano cambió sus fines y fue mas cuidada y modificada. Es el embalse artificial de la época romana más grande conocido en la zona del mediterráneo.Tiene 425 m de longitud y 21 m de profundidad tiene un caudal de alrededor de 4 hm³. Se encuentra a 4km de Mérida. Es parte del conjunto arqueológico de Mérida y fue declarado patrimonio de la humanidad en 1933 por la Unesco.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Los distritos portugueses.

Portugal tiene una estructura administrativa complicada. Su base está compuesta por 308 municipios, que se subdividen en más de 4.000 freguesías y que se agrupan en varias divisiones de nivel superior, algunas puramente administrativas, ya sean globales, ya sean específicas de un ramo de actividad, otras de carácter más técnico, otras de nivel histórico y cultural. Pero la más importante y general es la división en distritos.
Los distritos, aunque en vías de extinción mediante el proceso de descentralización, permanecen como la subdivisión del país más relevante, sirviendo de base para una serie de usos de la división administrativa, que van desde las circunscripciones electorales a los campeonatos regionales de fútbol. Son 20 con sus respectivas capitales:
- Lisboa. Lisboa.
- Leiria. Leiria.
- Santarém. Santarém.
- Setúbal. Setúbal.
- Beja. Beja.
- Faro. Faro / Sagres.
- Évora. Évora.
- Portalegre. Portalegre.
- Castelo Branco. Castelo Branco / Covilha.
- Guarda. Guarda / Vilar Formoso.
- Cohimbra. Cohimbra / Figueira da Foz.
- Aveiro. Aveiro.
- Viseu. Viseu.
- Braganza. Bragança.
- Vila Real. Vila Real / Chaves.
- Porto. Oporto.
- Braga. Braga / Guimaraes / Fafe.
- Viana Do Castelo. Viana do Castelo.
- Madeira. Funchal.
- Azores. Ponta Delgada.


Fuentes: Wikipedia, Bing imágenes, distritosdeporugal.com

"Estremadura"

    "Estremadura" es el nombre de una región portuguesa situada al oeste de Portugal, por lo que también está al oeste de la Península Ibérica.

    Por ella pasa el río Tajo para desembocar en su estuario en el Océano Atlántico. Esta región cuenta también con con el considerado punto más al oeste de toda Europa continental, el Cabo de la Roca.

   
   Se cree que, posiblemente, el nombre de esta región portuguesa, comparta origen con el de nuestra comunidad autónoma. Este es "Extrema Duris", debido a que es el nombre que recibían estos territorios en momentos de la Reconquista porque eran la frontera de los terrenos Cristianos más allá del río Duero.


*FUENTES:
   
~Texto:
     - Wikipedia.

~Imagen:
     - Google.

martes, 12 de noviembre de 2013

Tifón en Filipinas

  Filipinas es un archipiélago compuesto por más de 7000 islas que se encuentran en el océano Pacífico, al norte de Australia y al sur del continente asiático. Estas suelen ser frecuentadas por tifones y erupciones volcánicas. El último tifón, el Haiyan, ha arrasado y destruido todas la zonas por las que ha pasado, causando un valor estimado de 10.000 víctimas. Esta catástrofe natural ha dejado sin familia a miles de personas, y ha causado destrozos enormes en la mayor parte de las islas. Todas las grandes potencias mundiales colaboran en aumentar el suministro de alimentos y en la recuperación del ritmo normal de vida de los habitantes de las islas.

Imagen aérea del tifón.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Subida al Angliru

El Angliru es un puerto de montaña del Principado de Asturias.
Es una zona de pastos y abrevadero de ganado, que recibe el nombre por metonimia del lago El Angliru y que está situada en el corazón de la sierra del Aramo, en el concejo de Riosa.
Situado a 1.570 metros de altitud sobre el nivel del mar, constituye un espacio natural de gran belleza ubicado entre algunas de las cimas más importantes de esta sierra, como son El Gamonal, el Moncuevu y el Barriscal.
De ser conocido sólo por los ganaderos locales y excursionistas, pasó a cobrar fama internacional tras ser incluido como final de etapa en la Vuelta a España 1999, dada la gran dureza de la ascensión, que alcanza en algunos tramos pendientes máximas del 23,5% en la Cueña les Cabres, uno de los puertos de montaña asfaltados más difíciles del ciclismo mundial. De hecho, el Angliru está considerado como la cima de mayor dureza mundial subido en carrera, junto con el Mortirolo (que nunca ha sido final en alto y por ello "difícil" medir su incidencia en carrera) y el Zoncolan en Italia.
Todas las ascensiones profesionales han venido acompañadas previamente del alto del Cordal, de 1ª categoría, con el último kilómetro y medio a más del 12% de pendiente media lo que unido a su peligroso descenso hace que el grupo principal llegue seleccionado a pie del Angliru aumentándose la ya de por si dureza del puerto debido a ese desgaste previo.
Las cifras del Angliru son:
-1570 m de altidud sobre el nivel del mar.
-12,6 km de longitud.
-1265 m de desnivel.
-Un nivel de esfuerzo de 328
-Una pendiente media del 10,04%.
-Una pendiente máxima del 23,5%.

Los ganadores de la etapa de la subida al Angliru en la vuelta ciclista a España en los últimos años han sido:
-2002: Roberto Heras (España), quien también logra el liderazgo, la 9ª ascensión más rápida en esa etapa (43' 41") y la 1ª en la anterior (41' 55").
-2008: Alberto Contador (España), siendo también líder y consiguiendo el 3er mejor tiempo de ascensión (43' 12").
-2011: Juanjo Cobo (España), consiguiendo también el liderazgo y el 10º mejor tiempo de ascensión (43' 57").
-2013: Kenny Elissonde (Francia), quien no consigue ser líder, lo cuál consigue Chris Horner (EE.UU.), que tambien logra la 2ª ascensión más rápida al Angliru (43' 06").

Los años que faltan no han sido incluidos o bien por falta de información o bien por modificaciones del recorrido.

                                                                                                Fuentes: Wikipedia, fuentes propias.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Las Médulas
Las Médulas son un paisaje que se formo debido a unas grandes minas a cielo abierto de oro que utilizaron los romanos para extraer todo el oro de la zona. Es la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el imperio romano y se sitúan en la localidad de las Médulas. Para extraer el oro se conducía el agua del río Sil y otros pequeños de ríos de montaña por las montañas arcillosas para que se llevaran la tierra por delante (y el oro) hasta los lavaderos, donde se extraía el oro del agua. Esto causó un cambio total en el paisaje que paso a quedar una montañas de color rojizo y sin apenas arboles. 
En la actualidad tiene diversas figuras de protección como patrimonio de la humanidad, bien de interés turístico cultural o monumento natural. Ademas, atrae un gran número de visitantes a la comarca del Bierzo (León) debido a su belleza y rareza. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

Gas Grisú

Grisú
El grisú es una gas que se puede encontrar en las minas de carbón y que puede llegar a formar grandes explosiones. Está formado por metano, aunque también puede llevar etano y dióxido de carbono, incluso puede contener helio, argón y hidrógeno. Es uno de los gases que más peligroso es para los mineros debido a que puede causar graves explosiones y que puede provocar la muerte por asfixia ya que elimina todo el oxigeno existente en el aire de la galeria subterranea. 
Este gas se forma a la vez que el carbón y queda atrapado dentro de este hasta que, al fragmentarse el carbón, sale al exterior. Es la principal causa de muerte en las minas de carbón y ha provocado grandes explosiones como la de Courrieres, en Francia, que causó la muerte de 1.100 personas.

lunes, 28 de octubre de 2013

Paso de Despeñaperros

El paso o desfiladero de Despeñaperros es un puerto de montaña
situado en Andalucía,en el municipio de Santa Elena al norte de la provincia de Jaén, en Sierra Morena originado por el río Despeñaperros. Está declarado Parque Natural por la Junta de Andalucía por sus valores geologicos y paisajísticos. Tiene desniveles de incluso 500m y muy escarpados. Es la principal conexión entre Andalucía y el resto de España.

lunes, 21 de octubre de 2013

ESTRECHO DEL BÓSFORO

El Bósforo, también conocido como estrecho de Estambul, es un estrecho que separa la parte europea (englobada durante el Imperio Otomano en la provincia europea de Rumelia) de la parte asiática de Turquía.
Divide en dos partes la ciudad de Estambul y conecta el mar de Mármara con el mar Negro. Tiene una longitud de 30 kilómetros, con una anchura máxima de 3 700 m en la entrada del mar Negro, y una anchura mínima de 750 m entre Anadoluhisarı y Rumelihisarı (castillos otomanos que se encuentran en las colinas de su ribera). Su profundidad varía entre 36 y 124 m. Las orillas del estrecho están densamente pobladas, ya que la ciudad de Estambul (con una población de al menos 11 millones de habitantes) se asienta a ambos este estrecho que divide Europa de Asia.
Hay dos puentes sobre este estrecho. El puente Boğaziçi, de 1074 metros de largo, fue completado en 1973. El segundo puente, el Fatih Sultan Mehmed, posee una longitud de 1090 metros, fue acabado en 1988 y se encuentra casi a cinco kilómetros al norte del primer puente.
El estrecho de Bósforo es un canal angosto en forma de "S" de naturaleza compleja, con varios cabos y curvas pronunciadas, lo que dificulta la observación. A ello se agrega el fenómeno de las corrientes cambiantes. Tales condiciones geográficas y oceanográficas hacen que la navegación, abierta al tráfico internacional, sea difícil y arriesgada.

El Bósforo se formó hacia el 5600 a.C., cuando una crecida de las aguas del Mediterráneo y el mar de Mármara inundó el valle fluvial proveniente de un extenso lago de agua dulce cercano que, con la irrupción de las aguas del mar de Mármara a través del Bósforo, se convirtió en el mar Negro actual.